Carlos Islas Arias: Tríptico a Sor Juana (2012)
Reseña.
El Tríptico a Sor Juana (2012), está
integrado por tres sonetos de Sor Juana
Inés de la Cruz (1651-1695), y son los siguientes:
1.
Este que vez engaño colorido
2. Verde embeleso
3. Detente, sombra de mi bien esquivo.
En lo personal escogí estos sonetos porque
en ellos la poetisa Sor Juana habla en primera persona, además de que están de cierta
manera relacionados. En el primero, Engaño
colorido, Sor Juana nos da sus puntos de vista sobre un cuadro, una
pintura, tal vez su retrato. Y razona que es un engaño, porque detiene el
tiempo:
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y el olvido,
El segundo soneto, Verde Embeleso, es muy parecido en
concepción, comenta acerca de las falsedades o verdades que se pueden obtener
bajo diferentes puntos de vista:
los que, con verdes vidrios por anteojos,
todo lo ven pintado a su deseo;
Y proclama ella, Sor Juana,
triunfante:
porque yo, más cuerda en la fortuna mía
tengo entrambas manos, ambos ojos
y solamente lo que toco veo.
Dando a entender su vocación científica y su escepticismo tan
raro en la época en la que vivió.
El tercer soneto Detente, sombra de mi bien esquivo es,
creo yo, el más personal de los tres. Habla acerca de un hecho muy común a la
experiencia de las mujeres, el enamoramiento y la posterior decepción,
provocada por las maneras y hechos de un presumible hábil seductor:
¿Para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Y también al final, Sor Juana se proclama
triunfante sobre el seductor:
Poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
En la música he tratado de enfatizar
el carácter personal de estos tres sonetos. Sobre todo en los versos referidos
y más aún cuando ella concluye de manera tan brillante y contundente
ofreciéndonos su punto de vista y cerrando la idea de cada soneto. Musicalmente
hablando también el discurso musical trata de ser coherente con estas ideas
barrocas sobre la retórica: presentación de la idea, desarrollo y conclusión.
Cada una de las tres piezas que componen el tríptico está estructurada
musicalmente de esa manera. También comparten ciertos motivos melódicos y ciertas
estructuras armónicas lo que las relaciona estrechamente aún más. Estas relaciones
están aun mayormente enfatizadas por el hecho de que todo lo anterior se amalgama
dentro del marco de los denominados cuartetos
dodecafónicos, que es de donde surgen la melodía y la armonía, lo cual se
va transformando a lo largo de los tres sonetos por medio de derivaciones dodecafónicas.
En la conclusión de cada pieza,
trato de enfatizar la idea con la que Sor Juana termina cada soneto, es decir,
recalco el carácter personal de la idea conclusiva. En este caso la intérprete
debe sentirse Sor Juana y proclamar el triunfo y contundencia, por lo menos en
el soneto, de las ideas vertidas por la misma Sor Juana.
Otro elemento musical que trata de
hacer referencia a ciertos recursos propios del soneto, es el uso del compás de
11/16avos, que aparece sobre todo en el último soneto, relacionado directamente
con el metro endecasílabo de cada verso, propio del soneto barroco.
Debo terminar diciendo que este
tríptico surgió a raíz de la colaboración musical entre la estimada soprano y amiga
Rocío D. Elizarraràs y un servidor, quienes hemos ofrecido diversos recitales
de piano y voz juntos. Así que el Tríptico a Sor Juana, está dedicado
especialmente a ella, que se dedica a difundir la música mexicana para voz y
piano de los siglos XX y XXI y es por supuesto un homenaje a la propia figura
de Sor Juana Inés de la Cruz, vista desde la óptica musical contemporánea.
Nota: Esta pieza se estrenará el
día domingo 11 de Noviembre del 2012 a las 17:00 hrs en la Sala Manuel M.Ponce del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, dentro de las
jornadas auspiciadas por el INBA (Instituto Nacional
de Bellas Artes) y la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México). Además de otras piezas de autores
mexicanos del siglo XX y XXI.
Quedan cordialmente invitados todos.
Carlos Islas Arias, octubre del 2012.